ridery - social media sin censura

Ridery, el Uber que no lo logró

La primera vez que escuché de Ridery fue en 2021, cuando vi su intensa publicidad en redes sociales. Pero no fue hasta 2022, ya más relajada la cuarentena y cuando salí de mi confinamiento, cuando me volví asiduo usuario de esta app.

¡Ojo! No te confundas por el título del post. Es simple clickbait. ¿O no? Pero aprovecharé tu atención para decir unas cuantas verdades sobre el servicio de Ridery que no todo el mundo dice, bien porque no conocen la app, o bien porque no la usan de forma intensiva. ¿O porque son políticamente correctos y no mencionan lo no tan positivo porque eso es hablar mal del país?

Y siento que Ridery “no lo logró”, porque últimamente he tenido que poner tweets como el que verás a continuación:

A ver, te pongo en contexto. Vivo en San Antonio de los Altos. Ciudad maravillosa y espectacular, que es mal llamada por muchos “ciudad dormitorio”. Estoy en contra de ese término porque me parece que es muy conformista, pero ese no es el tema de este post.

El tema es que al no tener carro, dependo mucho del transporte público, que en Venezuela cada vez es peor, incómodo e inseguro, por lo que muchas veces la mejor opción es tomar un taxi. Y tomar un taxi en Venezuela es una verdadera ruleta rusa: si no te tratan mal, te roban sin pistola (con las tarifas), llegas hediondo a gasolina a tu destino, el chofer maneja como si estuviera compitiendo en un rally de Dakar, entre otras cosas no tan agradables.

Es por eso que cuando escuché que a Venezuela llegaba algo como Uber, me alegré. Pero esa alegría me está durando poco. Se me está acabando.

¿Por qué?

Porque desde finales de 2022, y a principios de este año cada vez me cuesta más conseguir chóferes disponibles en la app para que me presten el servicio. Y he pasado horas, esperando por soporte, para que me consigan uno, pero al final la respuesta termina siendo la misma: “lo lamentamos mucho, pero no hay riders en su zona”.

Es por ello que me he dado a la tarea de conversar con algunos chóferes del servicio y preguntarles por qué pasa eso. Es sorprendente lo que me cuentan:

Me dicen que la empresa (Ridery) no ajusta las tarifas de las carreras a la realidad del país, ofreciendo a veces tarifas a precios absurdos por traslados de que deberían costar mucho más. Y la realidad venezolana es que los repuestos, lubricantes y servicios de mantenimiento de un vehículo suben todos los días, como nuestra inflación/devaluación. Esto ha hecho que muchos conductores decidan no aceptar las carreras cuando ven que son montos muy bajitos, o simplemente ya no prestan el servicio porque están buscando otras fuentes de ingresos que les permitan sobrevivir a la realidad venezolana.

Una queja común de los chóferes con los que he conversado es que Ridery no hace más publicidad, lo cual la hace muy popular en Caracas, en donde ya calaron, y en donde la oferta de carros es inmensa, pero los que viven fuera de Caracas casi no consiguen clientes, obligándolos a irse a la capital para poder trabajar.

Es decir, hace falta publicidad de Ridery fuera de Caracas, para que más usuarios conozcan del servicio y quieran usarlo; pero también para que más taxistas decidan unirse a la app. Sería un doble beneficio: usuario/conductor. ¿O será que para Ridery Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra?

Es lamentable, pero parece que todos los bombos y platilllos con los que fue anunciado Ridery se están quedando en “buche y pluma”, como decimos en Venezuela. La realidad del país se come a una app que es una maravilla para el usuario, pero que la hace inviable para los prestadores del servicio: los conductores. Y la hace atractiva solo para los que viven en Caracas. Los que vivimos fuera de Caracas tenemos que seguir a la vieja usanza: el taxi viejo, destartalado y mal oliente, con un servicio mediocre.

No quisiera que este post se quede solo en una queja. Como fiel usuario de la app, me gustaría que siguiera funcionando el servicio, por lo que me voy a permitir aquí algunas sugerencias de mejora. Ojalá esto le lea alguien de la empresa y lo pongan en práctica:

  • Hacer más publicidad. Si más usuarios conocen del servicio, más posibilidad hay de que fuera de Caracas sea atractivo para los chóferes unirse a la app. Aquí en San Antonio hay un montón de centros comerciales en donde podrían tener un stand para promover el servicio, como lo hacen en los de Caracas.
  • Que pudiéramos transferirnos saldo (Km) entre usuarios. A veces tengo $ 2,5, pero la carrera cuesta $ 2,8 y mi esposa tiene de saldo $ 1,9. Si yo le pudiera transferir a ella, o ella a mí, evitaríamos una recarga. No es por pichirres, es por comodidad. Si el servicio es cómodo, gastaré en él con gusto.
  • Que haya algún tipo de descuento o servicio preferencial en talleres y sitios de servicio “aliados”, pero para los choferes con mejor valoración dentro de la app. Así se le daría descuentos o cómodas formas de pago a los que tienen mejor récord dentro de la aplicación (esto haría que se esforzaran en dar mejor servicio, para ser mejor valorados y poder disfrutar de los beneficios). Es una forma de intentar paliar el tema de los altos costos que enfrentan los conductores.
  • Que haya horas, días o fechas especiales en las que a los chóferes se les descuente menos de su % habitual. Eso los incentivaría a trabajar más. Eso significaría más volumen de servicios para la empresa. No sirve de nada subir la tarifa solo cuando llueve, porque al final quien gana es la empresa y no el conductor.
  • Que se pueda pagar con criptomonedas u otras billeteras. Quitaron el servicio de Reserve, que es maravilloso. Y sí, sé que es por culpa de la SUNACRIP, que lo hace por joder, ¡pero hay que buscar opciones! Innovar constantemente. Pagar con una tarjeta o con un Pago Móvil a veces no es del todo eficiente.
  • De alguna forma “obligar” a los chóferes residenciados en una ciudad a prestar servicio en esa ciudad, y si lo hacen fuera de su jurisdicción, que el % que les descuenten sea mayor. Y esto lo digo porque el 95% de los conductores de San Antonio de los Altos prefiere trabajar en Caracas, “porque allá hay más clientes”. ¿Y es que acaso los de otras ciudades no somos importantes?

Esas son algunas de las sugerencias que se me ocurren.

Sí, sé que no es fácil para Ridery, pero o mejoran, o se van a quedar sin clientes. Ridery necesita de los clientes, pero también necesita de los conductores. De hecho, a estos últimos deberían consentirlos más, porque son quienes, al final, dan la cara y tienen contacto directo con los clientes.

¿Recomiendo Ridery?

¡Definitivamente sí!  ¡Pero ojo! Te lo recomiendo ÚNICAMENTE si vives en Caracas. Si como yo, vives en sus alrededores, Ridery, lejos de una solución, será un dolor de cabeza para ti.

En estos días, un sábado, a las 7 PM, fui de compras y regresaba a casa con las bolsas. ¡Necesitaba sí o sí del servicio! Y Ridery me falló, OTRA VEZ 🤦‍♂️🤦‍♂️🤦‍♂️

Es decir, tengo una app en mi teléfono que no sé cuándo me va a servir en mi localidad.

Y no me he querido ir con Yummy Rides porque las 2 veces que he intentado usar el servicio, me cancelaron el viaje, así, sin ton ni son. Así que con un solo dolor de cabeza y app que no funciona me basta.

Si buscas en YouTube verás que hay muchas reseñas positivas del servicio de Ridery. ¡Es que el servicio en sí no es malo! Pero en Caracas. Me gustaría ver a esos youtubers haciendo reseñas de Ridery en Puerto Ordaz, en Barcelona, en Maturín o en San Juan de los Morros. Los de Ridery tienen una mina de oro en sus manos, si saben aprovechar la ventaja competitiva de su propuesta y aprovechan todo el territorio virgen de este país. ¡Pero con buen servicio y opciones innovadoras!

Me causa gracia lo que dice en la bio de su perfil en Twitter: Es mentira que mueven a los venezolanos las 24 horas, porque he programado viajes a las 6 AM, y no me han cumplido, porque NO HAY chóferes. Y es mentira que se adaptan a nuestras necesidades, porque si no me solucionas mi problema como usuario, no te estás adaptando como empresa.

bio ridery - social media sin censura

¿Y tú? ¿Ya conoces Ridery? ¿Lo has usado? ¿Tienes alguna queja de su servicio o recomendación que hacer para que lo mejoren? Deja tu comentario. Tal vez corremos con suerte de que nos tomen en cuenta como clientes y nos escuchen. ¿Quién sabe?

Recuerda que si deseas alguna capacitación o asesoría en temas de Tecnología y Social Media, con gusto puedo ayudarte. Solo tienes que contactarme.

No olvides suscribirte al Newsletter.

Y si te ha gustado este contenido y quieres hacer algún aporte, bien recibido será:

¡Gracias por tu donativo!

2 comentarios en “Ridery, el Uber que no lo logró”

  1. Mi querida San Juan de los Morros es una aldea, nada de eso llega acá. En parte es culpa de sus autoridades: San Juan sin la UNERG no es nada. No hay industria, ni incentivos al comercio, al turismo, a nada. Eso hace que no sea atractiva para servicios como Ridery, lamentablemente.

    Yo he oído y leído mucho sobre ella, en CARACAS, y me parece genial, pero aquí no creo que en algún momento llegue a probarla.

    1. Nos han vendido en Venezuela la “descentralización”, pero la verdad es que seguimos siendo monte y culebra, aquí solo importa Caracas, lo demás no existe. Y con esa mentalidad (porque es mentalidad, ¡más nada!) este país NUNCA echará pa’lante en temas tecnológicos.

Déjame tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio