La desinformación en torno a Telegram, ¿deliberada campaña de desprestigio o confesión de ignorancia?
Una de las tendencias que sabíamos que veríamos en este nuevo año 2021 era el aumento de los fake news, ¡y de qué manera!
El 2021 comenzó con todos los hierros en lo que a desinformación y noticias bomba se refiere.
Rumores y suposiciones van y vienen. Pero también hay mucha desinformación e ignorancia. El usuario promedio de Internet no sabe qué fuentes leer, no sabe identificar si una información es falsa, es broma, o simplemente en cuáles fuentes confiar y en cuáles no.
Y en este sentido hay una gran neblina de desinformación en torno a una de mis herramientas favoritas, y una de las mejores y más completas herramientas que podrías usar este año. Sí, me refiero a Telegram.
Pero para ponernos en contexto, hay que entender una cosa: El creador de Telegram, Pavel Durov, siempre arremete contra las grandes corporaciones tecnológicas diciendo lo que todos sabemos (aunque muchos lo niegan): el mal manejo y los oscuros intereses que empresas como Facebook, Google o Apple hacen de los datos de sus usuarios, de sus términos y condiciones, de sus restricciones arbitrarias, y un sinfín de “pedradas” más que Durov siempre les lanza.
(Si quieres estar enterado, sigue su canal en Telegram. Es oro puro lo que allí conseguirás).
En virtud de esta “guerra de ideas y opiniones”, es fácil entender que en torno a Telegram se pueda querer tejer toda una red de mentiras. ¿Por desconocimiento o deliberadamente? Piensa mal y acertarás dice el sabio refrán. Juzguen ustedes mismos.
La desinformación acerca de Telegram
Así las cosas, es muy común leer en la web una cantidad de blogs diciendo mentiras o medias verdades acerca de Telegram. Incluso, muchas veces, mintiendo descaradamente.
Voy a mencionar solo 2 casos en particular:
1er caso: Telegram es inseguro porque expone nuestra ubicación.
Patética afirmación que conseguirás en el blog “especializado” en tecnología, Computer Hoy. Puedes leer el post aquí.
No sé si es una información falsa de forma deliberada, o que la escritora del artículo sencillamente acaba de instalar Telegram (después del anuncio de WhatsApp del cambio de sus términos y condiciones) y descubrió que Telegram tiene ya un año con una función que se llama “Personas cerca de ti”.
Y esto yo lo explico en mis cursos de Telegram: Esta es una función que tú activas A DISCRECIÓN. Es decir, si se te ocurre hacerlo, es TU DECISIÓN. No es una función que viene activada por defecto.
Incluso, cuando la activamos, Telegram nos alerta:
“Los usuarios que estén cerca podrán ver tu perfil y enviarte mensajes. Esto puede ayudarte a encontrar nuevos amigos, pero también podría atraer atención excesiva. Puedes dejar de compartir tu perfil cuando quieras. Tu número permanecerá oculto.”
O sea, ¡NOS ESTÁN DICIENDO LOS RIESGOS!
Si la gente usa mal esta función, ¿es culpa de Telegram o de la gente?
Así que mis amigos de Computer Hoy, les sugiero que hagan mi curso de Telegram, para enseñarles esta y otras cientos de funciones más que conseguirán en Telegram y que probablemente su pobre nivel comprensión lectora no les dé para entenderla. (¿O será que les pagan para escribir estas cosas?)
Analicemos otro patético caso de desinformación en torno a Telegram
2do caso: Telegram ya no será gratis
Hay muchísimos blogs y periódicos de renombre repitiendo esta noticia fake.
¡Aprendan a leer! (Y a escribir también, coño)…
Cuando tú lees eso de “Telegram ya no será gratis”, ¿qué piensas?
¡Claro! Que van a bloquearte, que cerrarán Telegram, que te llegará un mensajito: “paga primero para poder usarla”, o qué se yo lo que pase por tu cabeza.
Tal es el poder del copywriting o “redacción persuasiva”, técnica muy utilizada para generar tráfico a blogs, para hacer scam, clickbait, o simplemente posicionarse en Google.
Por ejemplo, vean este artículo (otra vez) de mis amigos de Computer Hoy: “Telegram está a punto de cometer el error que WhatsApp ha evitado en numerosas ocasiones”. Parece que nuestros amigos de Computer Hoy sufren del síndrome de Whatsappitis Aguditis. Yo me muero por saber cuánto les paga Facebook por escribir esta basura.
Pero para que no digan que la tengo agarrada con Computer Hoy (blog que leo desde hace AÑOS), aquí hay otro artículo que miente de forma descarada y alevosa: “El modelo todo gratis de Telegram llega a su fin”.
Que un medio noticioso como El País se preste para esto, es absurdo, realmente.
Y aunque en el artículo más o menos explican la verdad, el titular es el típico ejemplo de amarillismo y hambre de tráfico web.
Pregunto yo: ¿Por qué es tan difícil en estos tiempos informar bien, decir la verdad y no apelar al sensacionalismo?
Y les tengo la respuesta: Porque la verdad no paga. Lo simple no vende. Lo espectacular atrae los focos, los clics y la atención, y por supuesto, dinero (de anunciantes, de patrocinadores, etc.).
Así son las mentiras y la desinformación en torno a Telegram.
Y no me malinterpretes. No pienses que ahora me metí a socialista izquierdoso. ¡Primero muerto!
Las cosas como son.
Si un medio informativo la caga, dice mentiras y trata de manipular la información, TENEMOS QUE DECIRLO Y SEÑALARLO. Si nos quedamos callados somos cómplices de la mentira.
Respecto a lo de que “Telegram no será más gratis”, lo que verdaderamente pasó es que…
Mejor léelo del canal de Durov, y saca tus propias conclusiones.
Y si quieres debatir acerca de esta decisión de Durov, con gusto te espero en mi comunidad en Telegram.
Así pues, señores, el 2021 avanza con mucha desinformación, fake news, bulos y mentiras digitales.
¿Vas a seguir desinformado? ¿O prefieres asesorarte con los que saben y consultar fuentes realmente confiables?
Si quieres estar enterado DE VERDAD de lo que sucede con Telegram, tenemos una comunidad para hablar de ello.
Y recuerda, si requieres mi asesoría u orientación en Telegram u otros temas digitales, contáctame y agendemos una reunión.
Gracias por leerme. Y hazle un favor a tus contactos compartiéndoles esto.